Sierra Gorda / Política Política de Relaves

NUESTRO COMPROMISO

En Sierra Gorda SCM (SGSCM), priorizamos la seguridad y la sostenibilidad de nuestras operaciones, siempre buscando la mejora continua e innovando en prácticas que aseguren el cuidado del medio social y ambiental de nuestro entorno.

En el 2020, el Consejo Internacional de Minería y Metales (ICMM), el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y los Principios para la Inversión Responsable (PRI), publicaron el Estándar Global de Gestión de Relaves (GISTM, por sus siglas en inglés), el cual venimos implementando desde 2022, en respuesta a incorporar mejores prácticas para la gestión segura y responsable de los relaves mineros, abordando todo su ciclo de vida.

 

¿QUÉ ES EL GISTM?
Es el primer estándar global para instalaciones de relaves nuevas, existentes y futuras.
Este modelo integra consideraciones sociales, ambientales, económicas y técnicas, cubriendo desde la selección del sitio hasta el cierre y postcierre de las instalaciones.

 

PRINCIPALES OBJETIVOS:

 

SU IMPLEMENTACIÓN EN SIERRA GORDA SCM
A la fecha, hemos trabajado de forma progresiva y en conformidad con los requisitos del GISTM.
Conoce su desarrollo:

1. Descripción de la instalación de relaves
Ubicado aproximadamente a 4,5 km al noroeste de la localidad de Sierra Gorda, específicamente en el sector Mina-Planta Catabela de la Minera. El Depósito de Relaves se encuentra emplazado entre las cotas1.600 a 1.700 metros sobre el nivel del mar, en pleno Desierto de Atacama. Nuestro depósito de relaves está diseñado para ser física y químicamente estable, garantizando la seguridad de nuestra comunidad y el medio ambiente.

Figura 1. Emplazamiento general de las instalaciones de Sierra Gorda SCM y comuna de Sierra Gorda.

Algunas características generales del depósito de relaves se presentan en la siguiente tabla.

Tabla 1: Características generales del Depósito de relaves Sierra Gorda SCM

 

2. Clasificación por consecuencia
La Clasificación por consecuencias de una instalación de relaves es un proceso que identifica las potenciales consecuencias aguas abajo del depósito de relaves, es decir, en aquellas áreas que se encuentran frente al depósito en sentido de los cursos de aguas; en caso de que ocurra una falla hipotética de un depósito de relaves. Esta identificación y análisis se realiza considerando múltiples factores, como:

A partir de los resultados de la evaluación de clasificación por consecuencia del Depósito de Relaves de SGSCM realizada el año 2025 en conjunto con el Ingeniero de Registro (EoR), profesional a cargo Don Marco Barrientos (WSP), la instalación de relaves clasifica en la categoría “Significativa”. De acuerdo con lo señalado por el Estándar, una clasificación de tipo “Significativa” implica impactos menores en los factores analizados. Esta clasificación fue revisada por nuestro comité revisor independiente, ITRB (Independent Tailings Review Board), el cual está conformado por:

Figura 2: Clasificación por Consecuencias Depósito de Relaves de SGSCM.

 

3. Resumen de resultados de las evaluaciones de riesgos
La evaluación de riegos es un proceso estricto de análisis y estimación de riesgos potenciales asociados a las instalaciones de relaves, donde un equipo de expertos multidisciplinario evalúa y estima estos eventuales riesgos; de esta forma es posible gestionarlos y tomar decisiones de manera informada para prevenir emergencias.

Uno de los análisis utilizados en el depósito de relaves de SGSCM para la evaluación de riesgos, consiste en la identificación de modos de falla creíbles y la determinación de los efectos que cada modo de falla podría generar, considerando la etapa actual de la operación, asociada a los diseños de ingeniería del proyecto.

A partir de los resultados del análisis de modos de fallas y efectos (FMEA por sus siglas en inglés), se estimaron las probabilidades de ocurrencia para cada causa de falla, a través del uso de la metodología de Trenes de Sucesos (ETA por sus siglas en inglés). Las probabilidades asignadas a los eventos que conforman cada tren se estimaron a partir de una serie de talleres internos con evaluación juicio experto, siguiendo los lineamientos de Comisión Internacional de Grandes Presas (ICOLD por sus siglas en inglés) y Comité Nacional Australiano sobre Grandes Represas (ANCOLD por sus siglas en inglés).
Este informe FMEA realizado en el 2024, indica como resultado que los principales modos de falla primarios o las potenciales maneras en la que la instalación de relaves hipotéticamente podría fallar, son los señalados en la Tabla 2.

Tabla 2. Modos de Falla primarios identificados en el FMEA

Otros análisis de riesgos realizados, es decir, el “Informe de Riesgo y ALARP” y la “Revisión de Seguridad del Depósito (DSR)”, han concluido que el depósito de relaves de SGSCM no presenta riegos o hallazgos de máxima prioridad y es razonablemente seguro.

SGSCM realiza un estricto análisis de los posibles riesgos en las instalaciones de relaves. Para esto, los Sistemas de Monitoreo e Instrumentación del depósito son administrados por profesionales expertos, con el fin de mantener un efectivo control de la integridad de la estructura y gestionar los riesgos ante posibles eventos no deseados, asociados a los modos de falla principales identificados.

Además, revisiones externas independientes revisan las evaluaciones de riesgos y los controles críticos, de manera permanente lo realiza el Ingeniero de Registro (EoR, por su sigla en inglés) y al menos una vez al año la Comisión Independiente de Revisión de Relaves (ITRB, por su sigla en inglés).

 

4. Resumen de evaluaciones de impacto, exposición y vulnerabilidad de los seres humanos
En el contexto de la implementación del GISTM, Minera Sierra Gorda SCM, ha generado una evaluación de los impactos sociales, económicos y ambientales, además de un análisis de vulnerabilidad e identificación de elementos expuestos ante la potencial falla de los diferentes muros que conforman el Depósito de relaves Sierra Gorda SCM, en base a la modelación que indica qué zonas potencialmente podrían recibir el material derramado ante una hipotética falla del depósito.

Al respecto, y en relación con los resultados de los Análisis de Rotura de Presas (Dam Break Analysis, DBA por su sigla en inglés) realizados para el depósito de SGSCM, es posible indicar que, en el área de inundación ante una potencial falla de alguno de los muros del depósito no se encuentran asentamientos humanos expuestos, por lo tanto, la localidad de Sierra Gorda que es el área poblada más cercana no será impactada directamente por una potencial falla del depósito.

Por su parte, serían afectadas instalaciones propias de Minera Sierra Gorda SCM, así también algunos servicios internos, personal SGSCM y contratista. Por otro lado, en esta área se encuentra infraestructura externa como torres de alta tensión asociadas al Sistema Interconectado del Norte Grande asociadas a Cerro Dominador, que podrían sufrir eventuales alteraciones y tener repercusión indirecta en alguna localidad, no obstante, se han desarrollado medidas de mitigación y medidas preventivas de control operacional para evitar la materialización de estos riesgos.

En relación con lo mencionado anteriormente, cabe destacar que estos estudios se desarrollan con el objetivo de poner especial atención en estos posibles impactos y en identificar las acciones tempranas que permitan reducir los riesgos asociados al depósito de relaves. Estos estudios fueron desarrollados por el EoR y revisados por el comité ITRB.

 

5. Diseño de la instalación de relaves
El diseño del Depósito de relaves Sierra Gorda SCM contempla la contención de los relaves en una instalación que se conforma por muros que se encuentran ubicados por todo el contorno de esta construcción. Los muros se han construido en etapas sucesivas garantizando satisfacer en todo momento la diferencia mínima (o revancha mínima) que debe existir entre la altura máxima de los muros (coronamiento) y la altura de los relaves, que es de 1 metro en los muros que no están en contacto con la laguna operacional y de 2 metros en los muros que si lo están (Muro N° 3 y 4); lo cual se verifica y monitorea para mantener las mediciones actualizadas.

El método de crecimiento empleado para todos los muros del Depósito de Relaves es “aguas abajo” (Figura 2), proceso constructivo que resulta ser más seguro que otros métodos. Para el crecimiento de los muros, se ha utilizado material de enrocado correspondiente a estéril ROM, es decir, fragmentos de roca. Este material ha sido compactado mediante el tránsito de los camiones mineros utilizados en su transporte. Los muros existentes se han construido con taludes de 2,5:1 (H:V) aguas arriba y 2:1 (H:V) aguas abajo, manteniendo un ancho mínimo de coronamiento de 20 metros. La atura máxima de muro al final de su vida útil será de 75 m y en la actualidad la máxima altura de muro es de 37 m, el cual corresponde a la altura del muro 4. El sistema de impermeabilización de los muros está compuesto por un geotextil, una capa de relaves compactada y una geomembrana dispuesta sobre el talud aguas arriba.

Figura 3. Esquema referencial de crecimiento aguas abajo muro de material estéril.

La configuración actual del depósito de relaves considera siete (7) muros perimetrales denominados muro 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7 (Figura 3).

Figura 4. Distribución en Planta Muros Sierra Gorda SCM.

La planta de procesamiento de minerales de Sierra Gorda SCM (SGSCM) tiene un sistema de manejo del recurso hídrico basado en la utilización de agua de mar en su proceso e incorporación de tecnología de espesamiento de relaves de alta densidad que permite, previo a la descarga en el depósito, recuperar una parte significativa del agua de proceso contenida en los relaves.

Para las aguas que ingresan al depósito, se cuenta con un sistema de manejo de agua que tiene por objetivo recuperar las aguas acumuladas en la laguna operacional, junto con las captadas por el sistema de control de infiltraciones. Desde la laguna operacional el agua es captada por equipos de impulsión sobre balsas, mientras que desde el sistema de control de infiltración las aguas son recuperadas por medio de dedos drenantes a nivel basal, llaves de corte (key trench), sumideros y pozos. Toda el agua recuperada es dirigida hacia el circuito de recuperación de agua, conformado por la Piscina Primaria, Piscina Intermedia hasta la Piscina de Aguas de Procesos, para ser finalmente reutilizada en el proceso productivo de planta concentradora.

Desde el punto de vista del criterio de diseño, SGSCM diseña sus obras de relaves considerando solicitaciones extremas, es decir, crecida máxima probable (CMP) y sismo máximo creíble (MCE).

En cuanto a las etapas del ciclo de vida del depósito desde su construcción hasta su cierre, se ha desarrollado y se ejecutará de acuerdo con lo indicado en la Tabla 3.

Tabla 3. Etapas del Depósito de relaves Sierra Gorda SCM.

6. Hallazgos importantes de revisiones de desempeño anual y revisión de seguridad de presas (DSR)
Como parte de las actividades orientadas a revisar frecuentemente si la instalación mantiene los niveles de seguridad deseados, Minera Sierra Gorda SCM contrata los servicios de empresas y personas independientes para que realicen la Revisión Anual de Desempeño y la Revisión de Seguridad de Presas (DSR).

El actual Informe de Revisión Anual de Desempeño elaborado por el EoR (emitido en julio 2025) concluye de forma general que el depósito tiene un desempeño aceptable y está de acuerdo con lo esperado en el diseño y la operación. Mientras que la DSR actual (2025) concluye que el depósito de relaves de SGSCM no presenta riegos o hallazgos de máxima prioridad. En ambas revisiones se han identificados oportunidades de mejoras que van en línea principalmente con las mejores prácticas de ingeniería, diseño, indicadores de desempeño, gestión, construcción y operación del TSF, las cuales son atendidas y trabajadas hasta su finalización o cierre. La Revisión de Seguridad no reveló ningún hallazgo que ponga en peligro la estabilidad del depósito y es razonablemente seguro.

Además, Sierra Gorda SCM ha desarrollado un informe técnico ALARP (tan bajo como sea razonablemente factible), el cual concluye que los riesgos identificados del depósito se encuentran en ALARP en la condición actual, es decir, con el diseño, obras y controles operacionales actuales. Sin embargo, a modo de mejora continua, se están evaluando la implementación de nuevas medidas para robustecer el diseño.

La Revisión Anual de Desempeño será actualizada por el Ingeniero de Registro y será presentada a finales del año 2025, mientras que una nueva actualización de la Revisión de Seguridad de Presas (DSR) será desarrollada durante el año 2030.

 

7. Hallazgos importantes del programa de monitoreo ambiental y social
A través del Manual del Sistema de Gestión Ambiental y Social (ESMS) del año 2024, la Gerencia de Salud Ocupacional, Seguridad y Medio Ambiente (HSE) ha establecido distintos recursos naturales y componentes para realizar un adecuado uso, monitoreo y resguardo de la gestión medioambiental de Minera Sierra Gorda SCM, considerando los componentes de calidad del aire, manejo de residuos, protección de la flora y fauna, patrimonio arqueológico y el control de aguas subterráneas. A continuación, se presentan los principales seguimientos y monitoreos de los temas ambientales y sociales de Minera Sierra Gorda SCM:

Trimestralmente se elaboran informes de estos monitoreos, incluyendo el depósito de relaves.

El objetivo de estos informes es registrar posibles cambios en la dinámica de la zona saturada del sistema de agua subterránea, así como en la zona no saturada. Esto incluye la observación de variaciones en los niveles de agua y en la calidad química del agua subterránea. Al hacerlo, se busca verificar que el comportamiento está acorde a los modelamientos presentados en los procesos de Evaluación de Impacto Ambiental del proyecto Sierra Gorda SCM. Los informes generados son enviados a la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) para su información y registro.

Además, en el marco de la RCA N°165 se han diseñado 3 herramientas de gestión para evitar efectos de las posibles infiltraciones del depósito de relaves y propender a restablecer las condiciones de la línea de base: a) una herramienta operacional, llamada sistema control de infiltraciones (SCI), que tiene por objetivo extraer las soluciones infiltradas desde el depósito de relaves y que se encuentran localizadas en la zona no saturada del suelo; b) 2 herramientas de gestión ambiental, a saber, el Plan de Seguimiento Ambiental Hidrogeológico (PSAH) y el Plan de Alerta Temprana Hidrogeólogico (PAT), cuyo objetivo es monitorear que el impacto del proyecto evaluado se comporte dentro de lo que fue evaluado, es decir que desde el punto de vista hidrogeológico el proyecto no afectará el acuífero. En particular el PSAH y el PAT Hidrogeológico incorporan el seguimiento ambiental tanto en la zona saturada (ZS) como en la zona no saturada (ZNS).

En el caso del PSAH se realizan mediciones de niveles mensuales, análisis químicos trimestrales y revisión del funcionamiento del Sistema de Control de Infiltraciones (SCI), generando una reportabilidad de forma trimestral a través del Sistema de Seguimiento Ambiental (SSA) de la SMA.

El Plan de Alerta Temprana (PAT) busca proteger de un potencial impacto al sistema hidrogeológico del sector de la faena, mediante la toma de acciones que se anticipen a los efectos no deseados, de manera que éstos minimicen la probabilidad de ocurrencia. Conceptualmente un PAT cuenta con los siguientes elementos: objeto de protección, indicadores de estado, variables de estado, flujograma, fases, umbrales, condiciones de activación, medidas y revisión del PAT. Mensualmente se realiza medición de niveles, análisis de parámetros químicos y descarga de datos de piezómetros, lo que se reporta mediante el SSA de la SMA a través de un reporte mensual.

 

8. Resumen plan de preparación y respuesta ante emergencias (EPRP)
Sierra Gorda SCM reconoce que los planes de emergencia comunal son coordinados por SENAPRED en conjunto con la Unidad de Emergencias de la Municipalidad de Sierra Gorda, instancia en la cual la compañía participó activamente y podrían formar parte del sistema local de emergencias, de acuerdo con lo establecido en la Ley 21.364.

Considerando que el análisis de rotura de presas (DBA, por sus siglas en inglés) ha determinado que en caso de una hipotética falla no existe afectación a la localidad de Sierra Gorda ni a ningún otro asentamiento humano (ver punto 5). Se ha desarrollado un Plan de Preparación y Respuesta ante Emergencias (EPRP, por sus siglas en inglés) interno de SGSCM que aborda específicamente las contingencias internas del Depósito de Relaves.

El objetivo del Plan de Preparación de Respuesta ante Emergencias (EPRP) consiste en definir las diferentes responsabilidades, acciones y tareas a seguir para comunicar y administrar de una manera apropiada todos los recursos con los que se cuenta, para responder de una manera satisfactoria, eficiente y oportuna en una emergencia, tanto dentro de las instalaciones de Sierra Gorda SCM como en el entorno.

El Plan de Preparación y Respuesta ante Emergencias (EPRP) apunta a proteger la vida, minimizar el impacto actual y potencial en la población, infraestructura, salud y medioambiente.

Las emergencias que tienen relación con la integridad del Depósito de Relaves o continuidad operacional, ya sea por operacional anormal, falla operacional o colapso de muro, se definen y clasifican de acuerdo con lo señalado en la Tabla 4. Es importante recalcar que, ante una liberación descontrolada de relaves generada por una hipotética falla en algún muro que conforma el depósito de relaves, ningún asentamiento poblacional se verá afectado por el flujo de relaves.

Tabla 4. Grados de Emergencia

Algunos ítems importantes que componen el EPRP son: Roles y responsabilidades; descripción del sitio y estudios previos; control preventivo de las emergencias relacionadas con los modos de falla; clasificación y definición de alertas en el depósito de relaves; sistema de comunicación; preparación, identificación y respuesta ante una emergencia; equipos de respuesta frente a emergencia; coordinación con partes interesadas externas; evaluación, finalización y rehabilitación post emergencia.

Además, Sierra Gorda SCM dispone de un plan de recuperación a largo plazo, el cual identifica los pasos que serán comprometidos en la estrategia de reconstrucción, restauración y recuperación.

 

9. Fechas revisiones independientes
En la Tabla 5, se indican las fechas de la última y próxima revisión de las revisiones independientes:

Tabla 5. Revisiones Independientes

Estas revisiones se complementan con las visitas e informes del Ingeniero de Registro (EoR), las cuales son de carácter bimensual.

 

10. Capacidad financiera para cubrir costos estimados del cierre
Minera Sierra Gorda SCM cuenta con un plan de cierre autorizado por SERNAGEOMIN, conforme a lo establecido en la Ley de Cierre de Faenas Mineras, cuyo objetivo es permitir un cierre seguro de la faena, incluyendo el depósito de relaves. Para ello, considera obras y medidas específicas diseñadas, cuantificadas y valorizadas para su implementación, así como actividades de post cierre orientadas a garantizar la estabilidad física y química de las instalaciones mineras.

Minera Sierra Gorda SCM cuenta con garantías financieras robustas que se renuevan anualmente y que permiten asegurar los costos asociados a la etapa de cierre y post cierre de la instalación de relaves. El costo garantizado de las medidas de cierre y post cierre del depósito de relaves, presentadas y aprobadas por el Estado de Chile se encuentran disponibles en la Resolución Exenta SERNAGEOMIN N°1384/2023.

 

CONCLUSIÓN
En Sierra Gorda SCM reafirmamos nuestro compromiso con la seguridad, la transparencia y la sostenibilidad en la gestión de relaves. La implementación progresiva del Estándar Global de Gestión de Relaves (GISTM), junto con las revisiones independientes, los análisis de riesgos y las medidas de mitigación desarrolladas, garantizan que nuestras operaciones se conduzcan bajo los más altos estándares internacionales. Los estudios técnicos realizados han confirmado que no existen riesgos de impacto directo para la comuna de Sierra Gorda ni para otros asentamientos humanos, lo que refuerza nuestra responsabilidad con la comunidad y el entorno. Con ello, consolidamos una gestión que prioriza la prevención y la preparación en plena alineación con las mejores prácticas de la industria.

 

Revisa nuestra Política de Relaves

Ver Política (PDF)